Aleteia logoAleteia logoAleteia
viernes 17 mayo |
Aleteia logo
Cultura e Historia
separateurCreated with Sketch.

Rompiendo mitos: ¿Existió el «oscurantismo medieval»?

UNIVERSITY

Brianna Laugher-(CC BY-ND 2.0)

Miguel Pastorino - publicado el 25/06/19

¡En las universidades medievales todo podía discutirse!

No es extraño escuchar que en la Edad Media el dogmatismo y oscurantismo de la Iglesia no permitía pensar diferente ni toleraba la pluralidad de posturas en cuestiones filosóficas o teológicas. Romper ese mito es sencillo repasando la investigación reciente de grandes historiadores del siglo XX y XXI que nos muestran un nuevo rostro de la calumniada Edad Media. Pero fuera del mundo académico de los medievalistas, lo cierto es que en la mayoría de los interesados en el tema permanece instalado el mito del “oscurantismo medieval” junto a un gran desconocimiento sobre la vida intelectual de esos siglos.

En pleno siglo XII, el III Concilio de Letrán presidido por el Papa Alejandro III, ordenó a los obispos que abriesen escuelas por todas partes para los niños, gratuitamente. Obligó que todas las diócesis tuvieran al menos una. Esas escuelas fueron el germen de las futuras universidades. De hecho, entre los siglos XI y XIII, de la mano de la Iglesia Católica, se fundaron universidades de gran prestigio que se conservan hasta nuestros días: París (1045), Bologna (1088), Oxford (1096), Salamanca (1134), Cambridge (1209), Siena (1240), Valladolid (1241), Coimbra (1290), La Sapienza (Roma, 1303) y Perugia (1308).




Te puede interesar:
La Iglesia y la enseñanza en la Edad Media

Niños, niñas y jóvenes eran recibidos en las escuelas episcopales o en las escuelas de las abadías, sin distinción de clases. Las disciplinas se dividían en trivium(gramática, dialéctica y retórica) y quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Luego uno podía especializarse en Letras, Teología, Derecho, etc. Sigue siendo desconocido para muchos quela escuela pública y la formación universitaria fue un invento de la Iglesia en plena Edad Media.

Investigar y debatir

El medievalista Jaques Le Goff, en su obra Los intelectuales en la Edad Media, da cuenta no solo de la fuerza e independencia de las corporaciones universitarias y el prestigio del profesor, sino de la libertad académica para investigar y discutir todos los temas posibles. El intento de los poderes seculares, ya fueran burgueses o los mismos soberanos de turno, así como de algunos obispos celosos de su poder, que buscaban controlar la Universidad, fue limitado por la ayuda que dio el Papado, especialmente de Inocencio III y de Gregorio IX, al intervenir en la defensa de las universidades y de su autonomía.

Por otra parte, en la Edad Media se inventó el método utilizado para el estudio y la investigación de los grandes temas llamado “escolástico”, que comenzó con grandes eruditos como Bernardo de Chartres y Pedro Abelardo hasta la monumental obra de Tomás de Aquino.




Te puede interesar:
La Edad Media, ¿una época oscura? 9 “inventos” desmienten este mito

Escribe Le Goff: “Si las famosas controversias entre realistas y nominalistas llenaron el pensamiento medieval, ello ocurrió porque los intelectuales de la época asignaban a las palabras un justo poder y se preocupaban por definir su contenido. Para ellos es esencial saber qué relaciones existen entre la palabra, el concepto, el ser… Los pensadores y profesores de la Edad Media quieren saber de qué están hablando” (Le Goff, 94).

El uso de la lógica, de las leyes de la demostración, los procedimientos de investigación y la discusión de los temas propuestos, se nutre de textos de todas las civilizaciones anteriores, desde los antiguos hasta el aporte de los árabes. El escolástico “digiere todo el pasado de la civilización occidental. La Biblia, los Padres de la Iglesia, Platón, Aristóteles, los árabes son datos del saber, los materiales de trabajo… nada menos oscurantista que el escolasticismo para el que la razón se perfecciona en inteligencia cuyos destellos se resuelven en luz. Con estos fundamentos, el escolasticismo se construye en el trabajo universitario con procedimientos de exposición propios”. (Le Goff, 96). 

Si bien la base del estudio eran los comentarios de los textos, allí nacía la discusión, la dialéctica que permite ir más allá del texto para tratar problemas del presente en la búsqueda de la verdad. El intelectual universitario nace desde el momento en que “pone en cuestión” (quaestio) el texto en que se apoya (Le Goff, 97). Los maestros preparaban disputas en las que cualquiera podía traer una cuestión a tratar sobre cualquier tema.




Te puede interesar:
¿Sabías que la Edad Media en realidad fue “brillante”?

A medida que la tradición de investigación en la universidad iba madurando, los tratados empezaron a tener una pauta fija: plantear una cuestión, exponer los argumentos contrarios, ofrecer la opinión del propio autor y dar respuesta a las objeciones. “Así se desarrolla el escolasticismo, maestro de rigor, estímulo de pensamiento original en la obediencia a las leyes de la razón.

El pensamiento occidental iba a quedar marcado para siempre por el escolasticismo que le permitió realizar progresos decisivos” (Le Goff, 99). El medievalista se refiere al escolasticismo de los siglos XII y XIII por su espíritu agudo y exigente. Pero es consciente del deterioro del escolasticismo posterior, que suscitó el desprecio de Erasmo, Lutero y Malebranche. Muchas veces por leer la crítica de los autores del siglo XVI hacia los “escolásticos”, no se distingue la radical diferencia entre los eruditos de los siglos XII y XIII, con la decadencia intelectual de finales de la Edad Media.

La cultura cristiana: el elogio de la razón.

“Contrariamente a la impresión general, según la cual las investigaciones estaban impregnadas de presupuestos teológicos, los intelectuales medievales respetaban en gran medida lo que se conocía como filosofía natural, una rama del conocimiento que se ocupaba del mundo físico, más concretamente de sus movimientos y de sus cambios” (Woods, 82). En la búsqueda de explicar los fenómenos de la naturaleza, no recurrían a la teología, sino que desarrollaban sus investigaciones y estudios al margen de las cuestiones de fe.

Por otra parte, antes de aspirar a la licencia de profesor, el estudiante debía haber leído varios tratados de Aristóteles, Boecio, la gramática de Prisciano, la Retórica de Cicerón, las Metamorfosis de Ovidio, la geometría de Euclides y una larga lista de textos de filosofía natural (que hoy serían las ciencias de la naturaleza, especialmente la física), retórica, ética y política. 


KNIGHTS

Te puede interesar:
¿Era la Edad Media una época oscura? ¡Pero si no existe!

El historiador de la ciencia Edward Grant escribió al respecto: “¿Qué permitió a la civilización occidental desarrollar la ciencia y la ciencias sociales hasta extremos jamás alcanzados por ninguna otra civilización? La respuesta, estoy convencido, reside en un persuasivo y sólido espíritu investigador que surgió como consecuencia natural del énfasis en la razón desde la época de la Edad Media. La razón, con la salvedad de las verdades reveladas, se entronizó en las universidades medievales como árbitro definitivo en la mayoría de los debates y controversias intelectuales. Era natural entre los eruditos inmersos en el entorno universitario recurrir a la razón para adentrarse en materias no exploradas hasta la fecha, así como para discutir posibilidades que nunca se habían tomado en serio” (Grant, 2001).

La creación de las universidades, el compromiso con la razón, la argumentación racional y el espíritu de investigación que caracterizaron la vida intelectual de la Edad Media fueron un “regalo del medioevo al mundo moderno… aun cuando nunca llegue a reconocerse. Acaso conserve siempre el estatus de secreto mejor guardado de la civilización occidental” (Grant, 2001).

Bibliografía para profundizar:

Le Goff, J. (2008). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa.

Grants, E. (2001). Dios y la razón en la Edad Media. Cambridge.

Woods, T. (2010). Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental. Madrid: Ciudadela.

Tags:
edad mediauniversidad
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.